The Spencer Davis Group se formó a mediados de los años sesenta en el contexto del movimiento beat, en Birmingham, Inglaterra. Conformado por Spencer Davis, con Steve Winwood y su hermano Muff Winwood, además de Pete York. La banda contaba en su producción con Jimmy Miller. Entre sus éxitos conocidos están Gimme Some Lovin y I am a man. La primera alcanzó el número dos en el chart británico en noviembre de 66. La segunda llegó al número 9 de esa misma lista en enero de 1967. Su único número uno fue Keep on running en en diciembre de 1965, siendo esta la más liviana y popera de las tres, las otras dos guardan un sonido más elaborado y un tanto más ácidas en cuanto al rock se refiere.viernes, 17 de diciembre de 2010
The Spencer Davis Group -Tres canciones-
The Spencer Davis Group se formó a mediados de los años sesenta en el contexto del movimiento beat, en Birmingham, Inglaterra. Conformado por Spencer Davis, con Steve Winwood y su hermano Muff Winwood, además de Pete York. La banda contaba en su producción con Jimmy Miller. Entre sus éxitos conocidos están Gimme Some Lovin y I am a man. La primera alcanzó el número dos en el chart británico en noviembre de 66. La segunda llegó al número 9 de esa misma lista en enero de 1967. Su único número uno fue Keep on running en en diciembre de 1965, siendo esta la más liviana y popera de las tres, las otras dos guardan un sonido más elaborado y un tanto más ácidas en cuanto al rock se refiere.domingo, 31 de octubre de 2010
Referendum en California
El próximo dos de noviembre, en el marco de las elecciones legislativos del Estado de California, Estados Unidos, se dará la posiblidad a los electores de decidir sobre la legalización del uso de la marihuana en su variedad de cannabis sativa. Un interesante artículo firmado por Amy Ross, aparece en la revista PROA, del diario costarricense La Nación de este domingo 31 de octubre. Sin duda alguna, esta iniciativa, conocida Propuesta 19 puede marcar un hito en lo que a este controversial tema se refiere. En la actualidad es relativamente extendida la tolerancia y despenalización del consumo de esta planta, anatemizada por mcuhos e incomprendida por la mayoría. He aquí algunos extractos del artículo en mención:Otra novedad de la Propuesta 19 es que les permitiría a los gobiernos legales regular la venta de marihuana, siempre que esta no supere una onza, y cobrar impuestos a actividades vinculadas con el negocio. La medida prohíbe la compra, venta y obsequio de cannabis a jóvenes entre los 18 y 20 años y deja intactos los estatutos criminales existentes sobre el suministro de la droga a menores de edad.
La legalización de la marihuana metería a California en una maraña legal a nivel federal, pues el estado aún sería sujeto de la Ley de Sustancias Controladas (CSA por sus siglas en inglés), promulgada por el Congreso en 1970, que califica la posesión de la marihuana, en cualquier cantidad, como delito. En el 2005, la Corte Suprema de EE.UU. confirmó la facultad del gobierno federal de procesar el consumo de marihuana medicinal, incluso en los 13 estados que lo permiten. Por ello, durante el gobierno de Bush, los dispensarios de marihuana californianos regularmente se enfrentaban a allanamientos de agentes federales antidrogas.
La entrada de Barack Obama a la Casa Presidencial vino acompañada de una nueva directriz en la cual se instruyó a los fiscales federales de desistir de procesar a los usuarios de marihuana medicinal que cumplían con la regulación de su estado. Sin embargo, la legalización de la marihuana recreativa es harina de otro costal y el Fiscal General Eric Holder así lo advirtió en una carta dirigida a exfuncionarios de la Dirección Estadounidense Antidrogas.
“El Departamento de Justicia se opone firmemente a la Propuesta 19 que, si se aprueba, complicará enormemente los esfuerzos federales antidrogas, en detrimento de nuestros ciudadanos”, sentenció Holder. “Aplicaremos vigorosamente la CSA contra los individuos y organizaciones que posean, manufacturen o distribuyan marihuana para uso recreativo, incluso si esas actividades se permiten en las leyes estatales”, agregó. La Propuesta 19 presenta una inconsistencia con tratados internacionales como la Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas que EE.UU. ratificó en febrero de 1990. Para aprobarse la ley, al menos el 50% de los votantes californianos deben respaldarla con su voto. Múltiples encuestas realizadas entre abril y setiembre le daban una victoria contundente a la Propuesta 19, pero las cifras del último mes sugieren que la tortilla se volcó.
Datos publicados por Los Angeles Times esta semana favorecen a la oposición, dándole el gane con un 51% de los votantes en contra de la medida. La publicación atribuye la caída en la popularidad de la ley a la baja inversión que han hecho los promotores en anuncios televisivos durante el último mes. Por ahora, nada está escrito en piedra. Los indecisos aún constituyen el 10% de los californianos, de los cuales casi la mitad reporta haber probado el cannabis. Lo que sí es seguro es que si en algún lado se puede aprobar una ley que legalice la marihuana, es en California.
domingo, 24 de octubre de 2010
Los Acetatos
En 2002, 2003 una época nueva , brillante y bastante callada donde no pasaba mucho. Leonardo(guitarra), Oscar(batería) y Elías(exguitarra) deciden empezar Los Acetatos. Banda que no posee un genero exacto pero podría definirse como Rock n Roll. Después de unas pocas canciones, eh integrantes fantasma, ingresa a la banda Yita(vocalista) y a su vez Du(exbajo). Consecuentemente en agosto del 2004 Los Acetatos dan su primer concierto y entran oficialmente a la escena musical. Pocas notas, pocas desveladas y pocos brindis después se despide Du y nos visita Diego(bajo) para quedarse. Al tiempo de rodar de escenario en escenario en 2006 se graba el EP Sept Splash que contiene 4 canciones de estudio y 3 canciones en vivo.Compartir tarima con varias bandas y géneros distintos, participar en todo tipo de actividades culturales y musicales, nominados en los premios ACAM como mejor banda alternativa, sonar en la radio, conciertos llenos de baile, ilustrar las grises paginas del periódico, aplausos y criticas, crear canciones como Tras Jeeps, Madame Whiskey, Florecer, Estrellitas Mortales Ninja entre otras, es un resumen de la corta carrera de Los acetatos pero que todavia continua en ascenso.
En 2008 con un álbum en el horno Elías dice adios a la banda y da espacio a Claudio(guitarra). Después de un tiempo de descanso y reacomodo. Los Acetatos continúan en la escena musical. 2010 se deciden a sacar su primer álbum titulado Los Acetatos al igual q la banda y hasta la fecha. La filosofía de la banda es hacer lo que nazca del corazón y plasmar en nuestra música lo que sucede en la vida, por eso es nuestra gran influencia. Nunca poner barreras a la creatividad. Musicalmente nos influencia todo tipo de genero ya que los miembros de la banda tienen todo tipo de gusto musical. Es vivir cada día al máximo y darlo todo con nuestro instrumento que es nuestra herramienta de la felicidad y orgullo.
Descarga el álbum de Los Acetatos en:
jueves, 23 de septiembre de 2010
Alice Cooper


martes, 14 de septiembre de 2010
Doors Video por Sana - Video de MySpace
Doors
Sana | Video de MySpace
domingo, 12 de septiembre de 2010
La Asamblea Legislativa y la DIS
La actual Asamblea Legislativa podría provocar un ataque de hilaridad. En la edición del matutino de circulación nacional Diario Extra, del 10 de septiembre 2010, aparece una noticia cuya ironía rebasa todos los límites. De nuevo, los señores diputados, egocéntricos y corto alcancistas (me razón y otras facultades) de forma egoísta, y con un dejo de "importancia", cuestionan a la presidente Laura Chinchilla sobre la presencia de infiltrados en sus respectivas bancadas. Todos los firmantes son de oposición. El asunto es que desde hace tiempo se sabe de las intervenciones inautorizadas judicialmente por parte de este órgano que se ha constituido en una policía política del Estado costarricense. Sus agentes interfieren en muchos niveles, tanto a nivel de los movimientos sociales, como de los sindicatos, de los movimientos estudiantiles y de todo cuánto se les venga en gana y les resulte necesario investigar. Sonámbulo -Experiencia Musical-
Sonámbulo se presentó este fin de semana, el sábado 11 de septiembre, en el Festival Integrarte de la Antigua Aduana Principal. Junto con otras agrupaciones se logró un excelente evento, con el problema de que el sonido falló muchísimo. Pésimos los encargados de este rubro en dicho festival. Afectaron la presentación de otras bandas, como el caso de Las Robertas, que lograron la ecualización adecuada de forma tardía y deslució la primera parte de su show, aunque sin duda alguna las mejores canciones de esta banda de mujeres rockeras costarricenses fueron las últimas. Perro Zompopo demostró el pegue que tiene, cuando bastantes personas corearon sus interpretaciones y le solicitaban canciones específicas de su repertorio, con una presencia escénica contundente y el cariño de mucho público a su favor, tuvo la entereza para enfrentar a los sonidistas para que ecualizarán adecuadamente su presentación y no la reanudó hasta que se logró. Este fue otro punto alto de la actividad, que cerró con Gandhi, quien cumplió su tarea, pero sin embargo, no activó a las personas como sí lo hizo Sonámbulo, quienes derrocharon energía rítmica con sus letras críticas y sus fusiones armónicas en una apasionada percusión e integración instrumental que desbordó a los presentes quienes incontenibles se lanzaron en una danza incontroladamente primitiva e hipnótica con las buenas vibraciones lanzadas por esta banda que tuve el gusto de escuchar hasta ayer. El concierto lo abrió Sondetikicia, una gran calidad indudablemente, a nivel de sus ejecutantes, pero no sé por qué me dejó un sinsabor la similitud del estilo de su cantante con Rubén Blades.martes, 7 de septiembre de 2010
Luis Buñuel


Juanito Mora y Juan Santamaría.: 15 de septiembre.
Estas fechas me evocan una nostalgia particular respecto a mis años de juventud y adolescencia, durante la cual, participaba con la gloriosa banda del Liceo Napoleón Quesada, a la que me llevó Tavillo Araya, en los desfiles conmemorativos de la independencia Patria. Tocaba el bombo, por lo que en virtud de mi contextura las bromas no se hacían esperar en cuanto a la relación entre el ejecutante y su instrumento. Mucha agua ha pasado debajo del puente desde entonces y muchos mitos se han desmoronado también. Gracias a Dios, aún el puente sigue en pie. Esta vez, una nota llamó mi atención al dar lectura en la mañana de hoy al diario matutino de circulación costarricense La Nación. En ella se da cuenta como el diputado liberacionista Fabio Molina, en una actitud mezquina y por demás rídicula, argumenta contra la denominación de Héroe Nacional para Juan Rafael Mora Porras, artífice de la Campaña Nacional durante 1856-1857. En este sentido, al escudriñar un poco la historia nos damos cuenta de una serie de hechos que hasta hace poco eran desconocidos para la mayoría de los costarricenses. Sin embargo, el celo alajuelense del diputado Molina, que esgrime más que nada razones provinciales, lejos de sustentarlas históricamente, lo que hacen es acercar su figura a la de aquellos quienes por esos años esperaron a don Juanito, para enviarlo ante el pelotón de fusilamiento sin ninguna contemplación. Don Juanito, durante la campaña en cuestión tuvo la lucidez suficiente para arengar a los costarricenses a seguirlo en esta aventura en la cual él marcho muchas veces a la cabeza. Tuvo el atino para pensar e identificar la amaneza que se cernía sobre los costarricenses en cuanto a las intenciones reales de los aventureros filibusteros de aquella época. Tuvo la capacidad diplomática para buscar y canalizar los recursos económicos y humanos necesarios para emprender la bélica tarea que se propuso, junto a su cuñado, su hermano y otros destacadas personalidades de la época. Walker había tomado ya Nicaragua, de la cual se había proclamado presidente, con la aprobación de los sectores políticos de aquel país. Testimonios como los de Tomás Guardia y su hermano, éste último participante en la batalla de Rivas, dan cuenta de que la tarea no fue fácil. La lucha emprendida por Don Juanito fue, entonces, en varios frentes, sin embargo, el acto de Juan Santamaría, en este contexto, se reviste de gloria e importancia en la medida en que complementa el esfuerzo de muchos costarricenses. Posiblemente a don Fabio se le olvida que antes de el tambor de Alajuela, hubo otros costarricenses que intentaron quemar aquel Mesón. En una interpretación que raya en la ridiculez por el nivel de ignorancia histórica que representa, el artículo mencionado resalta que: "Para Molina, la participación de Mora en la guerra de 1856 contra los filibusteros no se puede comparar con lo vivido por la gesta que la historia le endosa a Juan Santamaría. Juan Santamaría no representa a los que dirigieron la gesta, sino a los que sufrieron en los campos de batalla, a los que murieron”. Se le olvida al ilustre diputado, que muchos de los que dirigieron en aquella gesta, también murieron, fuera víctima de las balas o de la peste del cólera desatada por la acción de los filibusteros que echaron sus muertos y los nuestros en las fuentes de agua, contaminándose por esta causa. La demagogia del señor diputado, no cabe duda, es evidente. Enzálzando al sencillo, al humilde, todo lo contrario a lo que es él y sus compañeros en el parlamento, como diciendo de alguna manera, que son los que deben estar al frente y morir por los ideales patrios, cuando en realidad, son los dirigentes los que deben dar el ejemplo con austeridad, humildad y procurando legislar a favor del pueblo y no de acuerdo a los intereses de la clase dominante. Muy posiblemente, don Fabio hubiera formado parte del pelotón de fusilamiento que áquel 30 de septiembre de 1860 dio fin a la vida de don Juanito, junto con su cuñado y general Don José María Cañas, que sin tapujos, participó igualmente en el frente de batalla de la mayor gesta heróica de los costarricenses, quizá el más digno episodio de nuestra historia y del que muchos se quiere valer para hacerse notar. Don Fabio tiene una deuda con los costarricenses, no pretenda con sus discursos populistas agraciarse con la gente, cuando en realidad, la figura de don Juanito no desmerita en nada a la del soldado Juan. Muy por el contrario, ambos son baluarte importante de nuestra historia, caras de una misma moneda. Yo creo que el calificativo no es tan importante, como sí lo es el manejo que desde lo simbólico se le ha dado a Santamaría como mecanismo de dominación y subyugación mitificado en su figura, perdiendo de perspectiva el trasfondo ideológico y social que contextualiza su participación y la de Mora, en diferentes ángulos y situaciones. Libertador, lo pondría por encima de la figura de Santamaría, que es precisamente lo que don Fabio quisiera evitar. Pero bueno, lo cierto del caso es que el rescate de la figura de Mora Porras se dará también en el plano de lo simbólico como mecanismo coadyuvante de dominación más que cómo la figura digna e inquebrantable que realmente fue. Criterio propio, automía y capacidad de decisión fueron sus características. Los diputados deberían tomar algunas lecciones de historia patria, o tal vez, tan sólo, darse una leidita por alguna biblioteca pública. Les recomiendo el texto de Jeffrey Roch "Los Filibusteros" o "William Walker", para que se hagan una idea de lo que sufrieron los invasores y cuáles eran sus verdaderas intenciones. He escuchado argumentos contra don Juanito, bien esgrimidos y articulados, como en algún momento escuché una crítica que realizó el Dr. Fernando Durán Ayanegui en una cafetería de San Pedro. Lo cierto del caso es que la argumentación del diputado Molina es bastante mala. A la postre, los filibusteros no han desaparecido del todo. Muchos de ellos tienen una cúrul en la actualidad.
miércoles, 1 de septiembre de 2010
Supertramp -Dos Canciones-
Desde finales de los setenta y la primera mitad de los años ochenta en el siglo XX, Supertramp gozó de su mayor popularidad. Calificada como una banda de rock progresivo, con un fuerte acento experimental en muchas de sus creaciones, se forma en 1970, compuesta por Rick Davies: voz, piano, armónica y teclados, Roger Hodgson: voz, piano, guitarras, bajo, teclados y cello, Richard Palmer: voz, guitarra eléctrica, guitarra acústica y balalaika, Robert Millar en la percusión y la armónica. Entre 1973 y 1983 el line up se estabiliza de la siguiente manera: Rick Davis en la voz, el piano, armónica y teclados. Roger Hogdson en la voz, piano, guitarras y teclados. Dougie Thompson en el bajo, Bob Siebenberg en la bateria y la percusión y John Helliwell en el saxofón, los teclacos, la melódica y los coros. Even in the Quiet Moments es una excelente producción que se encuentra entre mis favoritas del grupo. Por afinidad etárea, it´s raining again fue casi el único éxito en las listas que tuvo la agrupación durante los ochentas con una alineación remozada y un estilo un tanto diferente. En la actualidad un line up sigue activo con el nombre del grupo.martes, 17 de agosto de 2010
Lobsang Rampa -¿Fraude Literario?

martes, 10 de agosto de 2010
The Great Wilderness
Banda costrricense de rock alternativo, denontan influencia del post punk británico. Fue fundada en los primeros meses de 2009, tras la desintegración de otra banda denominada Lolita Piñata, a la cual tanto Paola Roque (guitarra, voz) y Andrea San Gil (percusión), pertenecieron. Se unen posteriormente Monserrat Vargas con su bajo y con quien ya se habían encontrado en Lolita Piñata, y posteriormente se integra la guitarrista Jimena Torres. De guitarras un tanto nostálgicas, voces melódicas y susurrantes, aunque poco potentes; esta banda incursiona en el mercado nacional que presencia en la actualidad una explosión de talentos que no encuentran los medios adecuados para proyectarse internacionalmente. Con toques interresantes de industrial, y distorsiones breves, pero llegadoras en sus guitarras, potente batería y disonancias adecuadas; pescamos dos temas en la web: Ada y Sandbox. Ambos son una adecuada carta de presentación para esta banda de mujeres costarricenses del Siglo XXI. en especial, llama la atención el primer tema en cuanto a su construcción rítmica, por la consecuencia y consistencia a lo largo de los seis minutos que dilata el tema. Cabe destacar cómo el sonido grunge, el neo punk, y las nuevas tendencias del pop han influenciado a la juventud costarricense. Sin embargo, hay algo de su contenido que debe ser leído desde nuestra realidad y en esto nuestras bandas están fallando. Una pretensión natural, integrarse al mundo desde una perspectiva cosmopolita, en este caso europeizada, y desde las influencias que, confesan, indentificar. En mucho se deba, quizá, a que nuestra música y su creación como proceso social deba aún madurar. Aún está privando en ello la experiencia subjetiva, nada despreciable, por el contrario, pero sería interesante un proceso más integrado a nivel social y que represente una síntesis real de sectores más extensos de la población, y en ese sentido, valga la aclaración para todas las ramas del arte, una mayor permeabilidad al medio que circunda la creación, a las y los creadores. Excelente muchachas. Sigan adelante. Y estaremos pendientes de conocer el desarrollo de esta banda y de sus integrantes.sábado, 7 de agosto de 2010
Violencia en los Centros Educativos

Un tema complejo tiene muy ocupada a la opinión pública costarricense durante los últimos meses. La creciente violencia en los centros educativos ha alarmado en términos generales a la población. La discusión sobre la causa del aumento de la violencia, tanto a nivel cuantitativo y cualitativo, no se ha hecho esperar. En primer término, como es de esperar, la discusión se desliza en torno al tema de la familia y el hogar, sobre la base del papel nuclear que juega ésta en los procesos de socialización y reproducción. Grosso modo, el papel de los padres en la formación de los hijos e hijas, los programas de televisión que frecuentan los y las adolescentes; el material al que acceden por medio de internet, los modelos que reciben los y las jóvenes. Por otro lado, asimismo, el tema de los profesores en los centros educativos y el papel de éstos en la formación de los muchachos y muchachas, su capacidad para trabajar con adolescentes, y el manejo de sus conflictos personales y su perfil psicológico en el entorno escolar. Algunos aseguran que los profesores y las profesoras ni siquiera saben cómo dirigirse a las personas menores de edad. También, el papel de los orientadores, y en general, de los equipos interdisciplinarios en el quehacer institucional, y el alcance de sus intervenciones así como la efectividad de su trabajo, que ciertamente, parece no tener un reflejo real dentro de las comunidades estudiantiles, ya sea por que éstas intervenciones son de un alcance limitado o porque simplemente, son muchas las necesidades y poco el recurso humano para hacerle frente. Sin embargo, en principio, la labor de los equipos interdisciplinarios es algo que debería evaluarse y replantearse, pues como profesionales, no llenan las expectativas de trabajo en los centros educativos. Así, padres, profesores y estado han entrado en un juego de pasarse esta “papa caliente”, sin que a las claras se vislumbre una solución o un intento serio de intervención en procura de una incidencia real sobre el problema que se plantea y que se presenta en todos los niveles: entre estudiantes, en las relaciones estudiantes-docentes-estudiante, estado-estudiantes, etc. Ciertamente, es un asunto de valores, pero, como entes socializadores, familia, escuela, estado e iglesia, reflejan los valores predominates en toda sociedad, y esos valores son precisamente los que se promueven para hacer sociales y sociables a las personas.
Desde el gobierno, el abordaje que se ha realizado, ha sido policial, aunque no sea un problema o un tema policial, pues intrínsecamente la policía es violenta por su labor y naturaleza, se le ha tomado como tal, como un problema policial; y tanto a nivel de vigilancia como de estrategias de prevención, la policía ha tomado la batuta en torno a este tema, según destacan algunos medios noticiosos, presentando oficiales en las instituciones, uniformados y demás, brindando temas a modo de talleres, respecto a la violencia, su identificación y su prevención.
Lo cierto del caso es que las autoridades gubernamentales e incluso muchas ong´s, se niegan visualizar el problema en su verdadera dimensión, más allá de focalizarlo y pretender aislarlo en una institución, o grupo, se niega a asumirlo como una situación que está fuera de su alcance en tanto concepto de sociedad. Esto es, la violencia, tal y como se vive en la actualidad, es el reflejo de un estado de cosas que representan una característica estructural, estructurada y estructuralizante del medio en que vivimos y del nivel y grado de desarrollo o subdesarrollo (en general de evolución) de la sociedad costarricense. Decimos evolución, entendiendo como tal el desenvolvimiento procesal de todas las estructuras sociales. Es decir, el desarrollo histórico de las interrelaciones sociales (económicas, políticas, institucionales e idelógicas) que han conformado al “ser costarricense”, y que plantean en el aquí y el ahora un estado de cosas, un status quo. Es imposible para el gobierno cuestionarse a sí mismo al punto de entender que se requiere un cambio estructural profundo, dirigido a incidir en la forma de relacionarse no sólo de las personas entre sí, sino también de las instituciones con las personas y de las instituciones sociales entre sí. Por supuesto, esto implicaría una forma muy novedosa de sociedad, en la que prevalezca la solidaridad sobre la competencia, en que la distribución de los ingresos sea más equitativa, en la que los valores y normas no busquen el favorecimiento de algunos grupos y marginen a otros, es decir, una sociedad más inclusiva, tolerante y con un nivel mayor de bienestar para los ciudadanos.
Pero bueno, en general a nuestros políticos les hace falta mucha imaginación, o simplemente, es mucho más cómodo pensar las cosas, los problemas, desde la estructura que históricamente han desarrollado, y culpabilizar a uno u otro sector en particular, sin que en el fondo las cosas cambien. Conmovido, como católico por la presencia peregrina de la presidenta Chinchilla en las actividades conmemorativas en torno a la Patrona de Costa Rica, me parece que es la hora de poner en práctica el viejo adagio que nos refieren los abuelos en cuanto a Dios rogando y con el mazo dando, antes de que presenciemos en nuestra generación, la degeneración de la sociedad en la dirección que las fantasías futuristas orwellianas, kubrikianas o huxlianas nos insinúan. La ultraviolencia está tocando con fuerza las puertas de nuestra sociedad, ha tocado y ha hecho mella en ella. Pero las cosas discurren a nivel político y económico, como sí nada sucediera.
domingo, 25 de julio de 2010
Carlos Santana
Convertido en una leyenda viviente del rock, y considerado junto a Hendrix, como los mejores guitarristas del género, el mexicano Carlos Santana disfruta ahora de una gloria y admiración perpetua. Controvertido personaje, quien ha sido tildado por gobernantes como Hippie Imperialista, y despreciado por antiguos colaboradores suyos, como el nicaragüense, trompetista y percusionista, Chepito Áreas, Santana también ha sido cuestionado sobre sus posiciones respecto al fenómeno migratorio, tanto por sus compatriotas mexicanos como en general por otros latinoamericanos. Nacido en Jalisco, el 20 de julio de 1947; desde 1966 comenzó a interpretar rock con fusiones afrocubanas, y toques de jazz. Sobreviente de Woodstock en 1969; Santana ha tocado la cima de la gloria haciéndose acreedor a numerosos premios. Hacer una reseña tan amplia respecto a un autor sobre quien abunda tanta información en la web es verdaderamente inútil. Me llama la atención esta dupleta de canciones, originalmente incluida en el disco "Amigos". Carnaval y Let the Children Play; encierran una escencia del rock, la dimensión del mensaje que busca divertir y a la vez transmitir un valor positiv a través de la interpretación. Santana plantea en este tema la necesidad del juego para los niños, en momentos en que en varios continentes la infancia sufría de carencias muy remarcadas, en contra del machismo y la explotación laboral de los menores. El lenguaje de los niños es el juego, a través de él se relacionan con el mundo y se comienza a dar el proceso de socialización. Santana, en Woodstock; Evil Ways. Excelente. jueves, 22 de julio de 2010
El Agua como tema político.
Hay temas que requieren más que nada un poco de sentido común. Asimismo, hay temas que requieren dejar de lado actitudes idiosincráticas tan arraigadas como aquella que nos marcó desde la independencia, y que está sintetizada en el famoso "hasta que se aclaren los nublados del días". Uno de esos temas es el asunto del agua, y el respectivo aseguramiento del acceso generalizado e indiscriminado al recurso hídrico por parte de toda la población, y en todos los lugares del territorio nacional. El panorama en la Asamblea Legislativa es bastante patético en torno a este tema. Desde hace muchos años se viene discutiendo este asunto en el plenario. La Asamblea Legislativa se ha mostrado inoperante e incapaz de abordar el asunto con seriedada. Sin embargo, a la cuestión no hay que darle muchas vueltas. O al menos no tantas y de forma tan grandilocuente como lo hacen los sonrientes y pintorescos diputados. Es más, es tan simple que en verdad cualquier ciudadano se pondría a pensar en ¿Cómo es posible que la sociedad delegue su soberanía en 57 personas incapaces de ponerse de acuerdo en un tema tan básico como el agua? ¿Es tan difícil encontrar un mecanismo que asegure la propiedad integral del recurso hídrico en favor de la sociedad costarricense? En favor de las personas que los eligieron para ocupar el puesto que ocupan, y a los que juraron servir. Por una parte, la alianza entre el Movimiento Libertario y el Partido Liberación Nacional, que cuestionan el tema de las concesiones. Lo curioso de esta "alizanza" parlamentaria es que durante la campaña los libertarios llamaron a Liberación Nacional el Partido más corrupto de la historia de Costa Rica. Ergo, no hay que ser muy listo para entenderlo, si me uno a ellos, me torno tan corrupto como ellos, es más, lo soy en mayor medida pues estoy consciente de su corrupción, de la cual me apropio y la cual alcahueteo. ¿Qué opinarán los electores libertarios que meditan sobre el asunto? Sin embargo, los libertarios, Otto Guevara a la cabeza, se ufanan del hecho de haber logrado llamar la atención sobre el asunto del agua.miércoles, 14 de julio de 2010
David Bowie

David Robert Jones, mejor conocido como David Bowie, un ícono del rock y el pop de todos los tiempos, quien ha servido de inspiración y referente a muchos otros artistas y grupos. Nacido en Inglaterra, hacia 1947. De acuerdo a un artículo de Wikipedia, Bowie incursionó en los géneros Folk, Hard Rock, Glam, Soul, R&B, Electrónica, New Wave, Dance, Post-punk, Industrial, Drum & Bass, Pop y Art Rock. Hasta el 2003 había producido aproximadamente 23 álbumes y participado en una veintena de películas, entre las que sobresala "La Ultima Tentación de Cristo" Una obra musical sumamente vasta y de una calidad increíble. jueves, 8 de julio de 2010
Fernando Durán Ayanegui -Algunas Respuestas-
A raíz de una publicación en este blog sobre la obra de Don Fernando Durán Ayanegui, La Joya Manchada, envié un breve cuestionario al autor, quien tomó tiempo entre sus múltiples ocupaciones enviando algunas impresiones suyas y comentando sus proyectos literarios actuales, matizado todo un poco con su usual humor alajuelense. Muchas gracias don Fernando, por su amable consideración y generosidad. Muchas gracias por su generoso comentario. Con mucho gusto intentaré dar respuesta a su cuestionario, en el entendido de que no lo hago con pretensiones de autoridad. Soy un químico aficionado a la literatura, con muy limitada formación en química y casi ninguna en literatura, así que, como dicen en Alajuela, el riesgo es suyo si se sienta a conversar en el parque.
1. ¿Cómo surge la idea de escribir este relato? ¿Recuerda usted el momento de inspiración? Se me ocurrió allá por 1985, pero no lo escribí sino en 1989. Por lo general es así como pasan las cosas en mi caletre: las imagino como de golpe, hago un esbozo mental y lo trabajo, siempre mentalmente, durante meses o años, sin apresuramientos, y un día de tantos me siento y lo escribo dejándome llevar por lo ya pensado pero desviándome tanto como me resulte necesario a juzgar por el resultado. Es así como, por ejemplo, Cuando desaparecieron los topos estuvo en mi cabeza por lo menos durante diez años y al escribirlo lo tenía tan trabajado que casi no tuve que cambiarle ni una coma. El lugar común en la sonrisa fue escrito de un tirón allá por 1991, pero un esbozo manuscrito de tres o cuatro páginas databa de cuando estudié en Bélgica (química, siempre), donde me gradué en 1971. Como 20 años de espera. En general, cuando me siento a escribir un relato, largo o corto, lo hago con la idea de que “ya me lo sé” y lo que voy a hacer es repetirlo, esta vez por escrito. Es como plagiarse a uno mismo.
2. ¿Cuánto tiempo le demoró? No más de tres semanas, me parece.
4. ¿Cuál considera usted es el mejor aporte costarricense a la denominada Literatura Fantástica? Aparte de que no me ubico muy bien en la definición de ese subgénero, es un territorio en el que no me siento muy satisfecho. Recuerdo haber leído, hace como 40 años, un magnífico cuento de Cardona Peña que, me parece, se titula “La niña de Harvard”. Es excelente, categoría 1.
5. En términos generales ¿Cómo evaluaría usted el estado de la literatura costarricense contemporánea, en el aquí y el ahora? Esta es una pregunta que no me gustaría contestar. Sé que es injusto lo que voy a escribir aquí, pero considero que lo más saludable para un lector cuidadoso es someterse a la suerte de los lectores rusos y norteamericanos. Un ruso de la oscura ciudad de Osa, en las estribaciones de los Urales, lee desde niño a Chéjov, es decir, se nutre de un menú literario que corresponde al genio integrado de 180 millones de habitantes y estoy seguro de que no lo obligan a pasarse una parte de su vida leyendo libros escritos por personas nacidas 100 kilómetros a la redonda. Los niños de Tiraspol, a orillas del Dniéster, leían los poemas infantiles de Maikovski. De igual manera, los colegiales de Nebraska leen a Faulkner, a Steinbeck, a Hemingway, al mismo tiempo que lo hacen los chicos de Florida. Si no queremos encharcarnos como ranas en una poza, nuestra referencia debe ser por lo menos latinoamericana. Y con eso no quiero decir que la temática vernácula debe ser dejada de lado. Escritores “costumbrista” europeos como el albanés Kadaré, el serbio Danilo Kis, o el húngaro Sándor Marái, son un costumbrista albanés, un costumbrista serbio y un costumbrista húngaro, pero aun cuando escriban de los barrios o las aldeas en las que nacieron, su universalidad mental es deslumbrante. Lo mismo podríamos decir de Patrick Chamoiseau, el “costumbrista” de la isla caribeña de Guadalupe.
6. ¿Cuál es el escritor o escritora que podría considerarse referente para usted?
Me repito: Ismaíl Kadaré, el albanés. Es enorme, de país pequeño y, más aún, de lengua pequeña, pero es enorme. Cuando yo sea grande quiero ser como él. Claro, antes está Borges, pero lo que menos quiere Zeus es ser imitado por los bueyes.
7. ¿Cuál es el mejor libro que ha leído? La Biblia, pero cada semana cambio de opinión a este respecto.
8, ¿Quién es su autor favorito? Este mes sigue siendo J.L. Borges.
9. ¿Cuáles son los proyectos literarios actuales de Don Fernando Durán? Una nueva camada de cuentos cortos, un poemario integrado básicamente por más de mil jaikai y una novela de política ficción que ya está muy avanzada. Si la bioquímica me da tiempo, voy con unas memorias, muy cortas, centradas en mis experiencias cerca de algunos globos políticos inflados de nuestro Macondo.
10. ¿Cuál es la obra de su autoría que más le agrada a usted? No sé decidirme entre Cuando desaparecieron los topos, En otoño verde y rojo (cuento largo) y Las estirpes de Montánchez (novela).
Obras de Don Fernando están disponibles en la Librería Universitaria, en las cercanías del Campus Rodrigo Facio, en San Pedro de Montes de Oca.
lunes, 21 de junio de 2010
People! - I Love you - The Zombies
People!viernes, 18 de junio de 2010
Igni Ferroque -La Radio y otras canciones-
Tuve el gusto de disfrutar muchas veces de presentaciones en vivo de esta banda costarricense, formada a finales de 1978. Entre las formaciones que más me agradaban se incluían a músicos como el saxofonista Cheko D´Avila, y la cantante Miriam Jarquín. Entre los éxitos indiscutibles de la banda se encuentran "La Radio", original de Juan Carlos Wong, y "San Lucas: Deja tu Alma Correr". Sus primeros integrantes, la banda fue conformada por Roberto Ferroque y Álvaro Castro en las guitarras, Koldo Isasi y Gerardo Mora en la percusión, Rodolfo Cortés en los teclados, Manuel Obregón en el piano y el bajo. Esta versión de La Radio, data de 2007, cuando se realiza un concierto bajo el sino de "Canciones por la Vida", y es interpretada por Allan Guzmán. San Lucas, por su parte, es una de mis favoritas en el contexto del rock costarricense de todos los tiempos. Una excelente canción a un ritmo de jazz-rock, con una letra digna de ser meditada; en la voz de Jarquín es sencillamente genial. Con un espectro rítmico muy amplio, pero centrada en influencias del jazz y el progresivo, esta banda deja huella en los anales del rock de Costa Rica.Alguien apagó la radio mientras dormía
lunes, 31 de mayo de 2010
Las Robertas -Banda Costarricense-

Una banda formada por cuatro jóvenes mujeres costarricenses. Enfrentan el reto de lanzarse en un mercado cuya limitación principal ha sido, históricamente, la falta de proyección internacional, aunque bien es sabido que el talento existe. Además, optan por el inglés como lenguaje lírico de sus creaciones y dicen inscribirse en la nota del punk garage, siendo en efe3cto este sonido sumamente marcado en sus interpretaciones. Las Robertas se formó a mediados de 2009, y citan entre sus influencias a Velvet Underground, The Beatles, y otras bandas más. Sin duda alguna no sé cual canción me evocó a Niko, y en algún momento, más que un sonido definido, cuentan con un híbrido entre el punk californiano, veloz y estridente, enérgico y a la vez un tanto frívolo, y la parsimonia propia del punk newyorquino. No he tenido el gusto de escucharlas en vivo, pero algunos links que abajo transcribo dan una buena idea del sonido del grupo, que es bastante decoroso y las líricas interesantes. Deseando la mejor de las suertes para estas muchachas y esperando que Hortensia (no es que la conozca, solamente leí su blog), su representante sepa proyectarlas como se merecen. Excelente grupo, con un rock and roll original y un estilo, ciertamente bien agringado y a ratos snob, pero con un buen sonido indiscutiblemente. Adelante muchachas, y que sus sueños de rock and roll se vuelvan realidad, en este primer proyecto que emprenden como grupo, y a nivel individual.martes, 18 de mayo de 2010
Roxy Music -dos canciones-

Un extracto del excelente artículo biográfico de la Banda Roxy Music, de la página de Radiodos.com.
jueves, 13 de mayo de 2010
Fernando Durán Ayanegui -La Joya Manchada-
Un relato de 1995. Recuerdo lo compré por trescientos colones en la Librería Alma Máter, propiedad del geógrafo y escritor Guillermo Carvajal, en las inmediaciones de la Universidad de Costa Rica. Una austera pero muy completa publicación de Editorial Guayacán, que incluye un estudio sobre la trilogía fantástica en que originalmente está incluido el relato. El precio era tentador para deseos desatados de entretenerme un rato a través de la lectura. Su autor, el Dr. Fernando Durán Ayanegui tiene una obra vasta, expresada en géneros diversos que van desde la poesía, pasando por la miscelánea, la columna y abarcando igualmente la novela. Nacido en la ciudad de Alajuela en 1939, fue rector de la Universidad de Costa Rica, a mi juicio el último rector con un perfil auténticamente intelectual que tendría esa casa de estudios, en comparación con gestiones más tecnocrátras a nivel administrativo que sucedieron hasta el momento. La Joya Manchada es un relato que se lee a lo largo de una hora, tal vez menos, pero la impresión que deja en el lector, la impresión que me dejó a mi, fue un verdadero placer al seguir un argumento bien hilvanado en una historia de carácter fantástico con un final verdaderamente inusitado, escrita en un estilo que podría llamarse "purista" en cuanto al género al que pertenece se refiere, con el mérito de un argumento bien hilvanado y una prosa fluida y correctamente estructurada. He tenido el gusto de leer varias obras más de don Fernando, pero sí me dijeran cuál escogería, no dudaría en decidirme. Hacía bastante no leía un relato de esta índole con las características tan bien delineadas que logró en este Durán Ayanegui. Parte de una trilogía, que incluye Cuando desaparecieron los Topos y Retorno al Kilimanjaro, destaca al que aludimos debido a su originalidad, estructuración y el carácter sorpresivo e inédito del desenlace de la historia. Uno de los relatos que más he disfrutado desde que leía, con ojos de niño, a Poe, Bradbury y Lovecraft.